Maravillosa mujer!
domingo, 18 de abril de 2010
jueves, 1 de abril de 2010
EL SAPO Y EL AGUA
Varios estudios biológicos demuestran que un sapo colocado en un recipiente con el agua de su propia laguna, se queda inmóvil mientras estamos calentando el líquido. El sapo no reacciona al gradual aumento de la temperatura (cambios de ambiente) y muere cuando el agua hierve, hinchado y feliz.
Por otro lado, otro sapo que dejemos caer en ese mismo recipiente con el agua ya hirviendo, saltará fuera inmediatamente. Medio chamuscado, ¡pero vivo!
En ocasiones, somos sapos hervidos. No nos damos cuenta de los cambios. Nos parece que todo marcha muy bien, o que lo que no anda bien va a pasar, que es sólo cuestión de tiempo. Estamos a punto de morir, pero nos quedamos flotando, estables y apáticos, en el agua que no deja de calentarse minuto a minuto. Acabamos muriendo, hinchaditos y felices, sin haber llegado a sentir los cambios que se producían a nuestro alrededor.
Hay sapos hervidos que aún creen que lo fundamental es la obediencia, y no la competencia: manda quien puede, y obedece quien tiene juicio. En definitiva, ¿dónde está la vida de verdad? Es mejor salir medio chamuscados de una situación, pero vivos y listos para la acción.
warriorofthelight
viernes, 26 de marzo de 2010
CAMBIO DE RUMBO
Hay un momento en la vida donde tienes que escuchar tus sueños, cuando el alma dice... persíguelos!
Cuando los apegos se revelan con toda su fuerza.. ha llegado el momento de desprenderse de todo.
México me espera!
Cuando los apegos se revelan con toda su fuerza.. ha llegado el momento de desprenderse de todo.
México me espera!
lunes, 22 de marzo de 2010
TALENTO
Maestro, tengo un problema con mi hijo: me trajo las notas del colegio, una alta calificación en dibujo y una pésima calificación en matemáticas.
¿Qué harás?
¡Lo pondré de inmediato a tomar clases particulares con un profesor de matemáticas!
Necio, ponlo de inmediato a tomar clases particulares con un profesor de dibujo. Desarrolla su talento. Todos servimos para algo pero no todos servimos para lo mismo.
Alejandro Jodorowsky
Planocreativo
¿Qué harás?
¡Lo pondré de inmediato a tomar clases particulares con un profesor de matemáticas!
Necio, ponlo de inmediato a tomar clases particulares con un profesor de dibujo. Desarrolla su talento. Todos servimos para algo pero no todos servimos para lo mismo.
Alejandro Jodorowsky
Planocreativo
viernes, 19 de marzo de 2010
martes, 16 de marzo de 2010
AUTOESTIMA

Las afirmaciones positivas sobre uno mismo hacen que las personas que ya se sienten mal con respecto a sí mismos no se sientan mejor sino peor, concluyó el estudio realizado por los psicólogos Joanne Wood y John Lee, de la Universidad de Waterloo, y Elaine Perunovic, de la Universidad de New Brunswick.
La sola repetición de un mantra positivo no levantará la autoestima de los pacientes
Para el estudio, los especialistas le pidieron a personas con baja y alta autoestima que repitieran la frase "Soy una persona querible", para luego medir los estados de ánimo y los sentimientos de los participantes. Lo que hallaron es que los individuos que comenzaron el estudio con baja autoestima se sintieron peor después de repetir esa frase. "Creo que lo que ocurre es que cuando una persona con baja autoestima repite pensamientos positivos, probablemente tenga pensamientos contradictorios", dijo Wood a la agencia AFP. "Por lo tanto, si están diciendo 'Soy una persona querible', pueden estar pensando 'Bueno, no siempre soy querible' o 'No soy querible en este sentido' y estos pensamientos contradictorios pueden desbordar los pensamientos positivos", explicó.
A pesar de que los pensamientos positivos sí parecen efectivos cuando forman parte de una terapia más amplia, solos tienden a revertir el efecto que supuestamente tienen que tener, dijo Wood, instando a los libros, revistas y programas de TV de autoayuda a dejar de decirle a la gente que la sola repetición de un mantra positivo levantará su autoestima. "Es frustrante para la gente cuando lo intenta y no funciona", añadió.
Fuente psicovivir
viernes, 5 de marzo de 2010
VIAJE A ÍTACA

Cuando emprendas tu viaje a Ítaca
pide que el camino sea largo,
lleno de aventuras, lleno de experiencias.
No temas a los lestrigones ni a los cíclopes
ni al colérico Poseidón,
seres tales jamás hallarás en tu camino,
si tu pensar es elevado, si selecta
es la emoción que toca tu espíritu y tu cuerpo.
Ni a los lestrigones ni a los cíclopes
ni al salvaje Poseidón encontrarás,
si no los llevas dentro de tu alma,
si no los yergue tu alma ante ti.
Pide que el camino sea largo.
Que muchas sean las mañanas de verano
en que llegues -¡con qué placer y alegría!-
a puertos nunca vistos antes.
Detente en los emporios de Fenicia
y hazte con hermosas mercancías,
nácar y coral, ámbar y ébano
y toda suerte de perfumes sensuales,
cuantos más abundantes perfumes sensuales puedas.
Ve a muchas ciudades egipcias
a aprender, a aprender de sus sabios.
Ten siempre a Ítaca en tu mente.
Llegar allí, es tu destino.
Mas no apresures nunca el viaje.
Mejor que dure muchos años
y atracar, viejo ya, en la isla,
enriquecido de cuanto ganaste en el camino
sin aguantar a que Ítaca te enriquezca.
Ítaca te brindó tan hermoso viaje.
Sin ella no habrías emprendido el camino.
Pero no tiene ya nada que darte.
Aunque la halles pobre, Ítaca no te ha engañado.
Así, sabio como te has vuelto, con tanta experiencia,
entenderás ya qué significan las Ítacas.
Mi querida amiga, gracias por tu cariño!
Todo es tan fácil...y lo hacemos tan complicado...
(Frase de Diego)
martes, 2 de marzo de 2010
APEGOS

APEGOS
Un pájaro herido no puede volar,
pero un pájaro que se apega a una rama de árbol, tampoco.
¡Deja de apegarte al pasado!
Dice el proverbio hindú:
El agua se purifica fluyendo; el hombre, avanzando.
El mundo está lleno de sufrimiento;
la raíz del sufrimiento es el apego;
la supresión del sufrimiento significa la eliminación,
el abandono de los apegos.
Hay un deseo común,
que es el cumplimiento de lo que se cree que va a dar felicidad al yo,
al ego.
Ese deseo es apego,
porque ponemos en él la seguridad,
la certeza de la felicidad.
Es el miedo el que nos hace desear la felicidad,
y ella no se deja agarrar.
Ella es.
Esto sólo lo descubrimos observando,
bien despiertos,
viendo cuándo nos mueven los miedos
y cuándo nuestras motivaciones son reales.
Si nos aferramos a los deseos,
es señal de que hay apego.
¿Abandonar los apegos significa apartarse del mundo material?
La respuesta es:
¡No!
Uno usa el mundo material,
uno goza el mundo material,
pero no debe hacer depender su felicidad del mundo material.
¿Está esto suficientemente claro?
Uno comienza a gozar las cosas cuando está desapegado,
porque el apego produce ansiedad.
Si estás ansioso cuanto te aferras a algo,
difícilmente podrás gozarlo.
Por lo tanto,
lo que te propongo no es una renuncia al goce:
es una renuncia a la posesividad,
a la ansiedad, a la tensión,
a la depresión frente a la pérdida de algo.
¿De dónde crees que provienen todos los conflictos?
De los apegos.
¿De dónde crees que proviene el sufrimiento?
De los apegos.
¿De dónde crees que proviene la soledad?
De los apegos.
¿De dónde crees que proviene el vacío?
Tú lo sabes: el origen es el mismo.
¿De dónde crees que provienen los temores?
También de los apegos.
Sin apego no hay temor.
¿Lo pensaste alguna vez?
Sin apego no hay temor.
Desconozco el autor.
Todo tiene su belleza, pero no todos la ven
Confucio.
viernes, 26 de febrero de 2010
KAVA-KAVA
En 1769 fue descubierto e identificado por primera vez el kava-kava por el célebre explorador James Cook en las islas Tahití.
Los nativos de Polinesia la llamaban kava, ava, kava-kava o ava-kava y la utilizaban con frecuencia debido a sus propiedades medicinales, realizando preparados que aún hoy en día siguen realizando como el brebaje parecido a la "chicha" de maíz sudamericana, masticando la parte superior de la raíz y el rizoma y la base de los tallos hasta convertirlo todo en una pulpa; ésta se cubre con agua y se deja macerar unas cuantas horas o días. Una vez se ha filtrado su material fibroso, la bebida ya está lista.
Su uso como droga recreativa y religiosa no es infrecuente ya que en grandes cantidades produce efectos hipnóticos y euforizantes con sueños confusos.
En las islas Sándwich se ofrece a los visitantes como bebida con la finalidad de infundirles serenidad.
En Oceanía se prepara una bebida relajante con la raíz de kava-kava, que ejerce una acción positiva sobre las funciones mentales y el humor.
Algunos descubrimientos han detectado su presencia en restos arqueológicos polinesios
En las islas del Pacífico se ha usado como bebida psicoléptica para aliviar los dolores del parto y como galactogoga.
INDICACIONES
Sistema nervioso central, efecto depresor, disminuye las convulsiones. Alteraciones psíquicas. Alteraciones del sistema neurovegetatito. Convulsiones. Dispepsia atónica de origen estomacal. Ansiedad. Depresión. Insomnio. Angustia. Estrés. Bulimia. Indigestión. Nerviosismo. Obesidad. Hidropesía (retención de líquidos).
CONTRAINDICACIONES
En dosis elevadas produce efectos narcóticos
No es aconsejable que lo tomen las embarazadas ni las madres que dan pecho
en casos de depresión endógena tampoco es aconsejable
No es recomendable consumir el kava-kava juntamente con barbitúricos, ansiolíticos y psicofármacos en general.
En casos excepcionales puede presentar reacciones cutáneas alérgicas, así como dificultad de acomodación y dilatación de la pupila
Joan Sisa para Ecoaldea.com
Los nativos de Polinesia la llamaban kava, ava, kava-kava o ava-kava y la utilizaban con frecuencia debido a sus propiedades medicinales, realizando preparados que aún hoy en día siguen realizando como el brebaje parecido a la "chicha" de maíz sudamericana, masticando la parte superior de la raíz y el rizoma y la base de los tallos hasta convertirlo todo en una pulpa; ésta se cubre con agua y se deja macerar unas cuantas horas o días. Una vez se ha filtrado su material fibroso, la bebida ya está lista.
Su uso como droga recreativa y religiosa no es infrecuente ya que en grandes cantidades produce efectos hipnóticos y euforizantes con sueños confusos.
En las islas Sándwich se ofrece a los visitantes como bebida con la finalidad de infundirles serenidad.
En Oceanía se prepara una bebida relajante con la raíz de kava-kava, que ejerce una acción positiva sobre las funciones mentales y el humor.
Algunos descubrimientos han detectado su presencia en restos arqueológicos polinesios
En las islas del Pacífico se ha usado como bebida psicoléptica para aliviar los dolores del parto y como galactogoga.
INDICACIONES
Sistema nervioso central, efecto depresor, disminuye las convulsiones. Alteraciones psíquicas. Alteraciones del sistema neurovegetatito. Convulsiones. Dispepsia atónica de origen estomacal. Ansiedad. Depresión. Insomnio. Angustia. Estrés. Bulimia. Indigestión. Nerviosismo. Obesidad. Hidropesía (retención de líquidos).
CONTRAINDICACIONES
En dosis elevadas produce efectos narcóticos
No es aconsejable que lo tomen las embarazadas ni las madres que dan pecho
en casos de depresión endógena tampoco es aconsejable
No es recomendable consumir el kava-kava juntamente con barbitúricos, ansiolíticos y psicofármacos en general.
En casos excepcionales puede presentar reacciones cutáneas alérgicas, así como dificultad de acomodación y dilatación de la pupila
Joan Sisa para Ecoaldea.com
martes, 23 de febrero de 2010
MARIO BENEDETTI
viernes, 19 de febrero de 2010
KAMBÔ - MEDICINA

“Kambo” o “Sapo” es una medicina ancestral usada por las tribus indígenas amazónicas de la región occidental de la Amazonía.
Kambô (Phyllomedusa Bicolor)
Es una especie de Rana (Phylomedusa Bicolor) que vive en Amazonas, su secreción natural contiene una sustancia que actúa como poderoso energizante natural, es capaz de combatir y eliminar disturbios de salud en el ser humano, aumentando la eficiencia del sistema inmunológico.
Vasta bibliografía y estudios divulgados en revistas e Internet muestra que el efecto de la sustancia, en términos médicos, es una reacción inframedio simpática, con estimulación del sistema nervioso simpático seguida de estimulación completa del sistema nervioso parasimpático, es como si el organismo fuera totalmente pasado a limpio en un tiempo de 5 minutos. La sustancia presente en la secreción de la rana tiene la propiedad de desencadenar un proceso bioquímico de interacción orgánica, de estimulación en inhibición secuencial; su acción estimula ciertos receptores orgánicos pasando en seguida a inhibir otros centros, en un rápido cambio del sistema de actuación.
Médicos que ya han hecho el tratamiento con el Kambô e hicieron pesquisas en sus efectos afirman que puede ser eficiente hasta en la cura de enfermedades graves, por que actúa como un gran refuerzo del sistema inmunológico.
El KAMBÔ no trabaja sólo el plano físico, sino que además, fortalece y alinea los chacras, sella también nuestro campo electromagnético.
COLECTA
Se colecta la sustancia del kambô utilizando los secretos de los ancestros. En la colecta de la rana, ésta no es herida, el colector va orando palabras mágicas, pidiendo al espíritu amigo del Kambô que traiga cura, espontáneamente el Kambô suelta la sustancia de cura, después de la colecta la rana es dejada en el mismo árbol en donde se la encontró.
KAMBO / La vacuna del sapo ha puesto en peligro a esta especie
medicinakambo
El sapo verde o phyllomedusa bicolor es la mayor especie de este anfibio en la Amazonía. Segrega una sustancia utilizada en la llamada vacuna del sapo que aplican los indios del Valle del Juruá, en Brasil, para reforzar el sistema inmunitario. Los científicos han hallado en él propiedades antibióticas, contra el párkinson, el sida, la isquemia y el cáncer. Incluso han aislado dos sustancias, la dermorfina y la deltorfina, que venden por Internet. Actualmente, hay auténticas peregrinaciones de occidentales enfermos hacia la selva en su busca.
Un médico italiano la patentó hace años tras probarla él mismo y, como en el caso de la Ayahuasca, los indios se han movilizado.
www.elmundo.es
jueves, 18 de febrero de 2010
EL VICIO

El vicio
Uno de los estudiantes estaba conversando con otro cuando el rabino Pinchas entró.
Curioso, quiso saber sobre qué hablaban. “Rabino, estábamos preocupados por los vicios que nos pueden perseguir”.
“No os preocupéis por eso” respondió Pinchas “en la juventud es el hombre quien persigue a los vicios”.
Uno de los estudiantes estaba conversando con otro cuando el rabino Pinchas entró.
Curioso, quiso saber sobre qué hablaban. “Rabino, estábamos preocupados por los vicios que nos pueden perseguir”.
“No os preocupéis por eso” respondió Pinchas “en la juventud es el hombre quien persigue a los vicios”.
lunes, 15 de febrero de 2010
DERECHOS
Vengo desde el ayer
desde el pasado oscuro y olvidado
con las manos atadas por el tiempo
con la boca sellada desde épocas remotas.
Vengo cargada de dolores antiguos,
recogidos por siglos, arrastrando
cadenas largas e indestructibles.
Vengo desde la oscuridad,
del pozo del olvido con el silencio a cuestas,
con el miedo ancestral que ha corroído mi alma desde el principio de los tiempos.
Vengo de ser esclava por milenios,
esclava de maneras diferentes:
sometida al deseo de mi raptor en Persia,
esclavizada en Grecia bajo el poder romano,
convertida en vestal en las tierras de Egipto,
ofrecida a los dioses en ritos milenarios, vendida en el desierto o canjeada como una mercancía.
Vengo de ser apedreada por adúltera en las calles de Jerusalén por una turba de hipócritas,
pecadores de todas las especies que clamaban al cielo mi castigo.
He sido mutilada en muchos pueblos para privar mi cuerpo de placeres y convertida en animal de carga,
trabajadora y paridora de la especie.
Me han violado sin límite en todos los rincones del planeta
sin que cuente mi edad madura o tierna o importe mi color o mi estatura.
Debí servir ayer a los señores,
prestarme a sus deseos,
entregarme, donarme, destruirme,
olvidarme de ser una entre miles.
He sido barragana de un señor en Castilla,
esposa de un marqués y concubina de un comerciante griego,
prostituta en Bombay y en Filipinas y siempre ha sido igual mi tratamiento.
De unos y de otros siempre esclava,
de unos y de otros dependiente,
menor de edad en todos los asuntos,
invisible en la historia más lejana y olvidada en la historia más reciente.
Yo no tuve la luz del alfabeto.
Durante largos siglos aboné con mis lágrimas la tierra que debí cultivar desde mi infancia.
He recorrido el mundo en millares de vidas que me han sido entregadas una a una .
Y he conocido a todos los hombres del planeta.
Los grandes y pequeños,
los bravos y cobardes,
los viles, los honestos,
los buenos, los terribles.
Más casi todos llevan la marca de los tiempos.
Unos manejan vidas como amos y señores,
asfixian, aprisionan y aniquilan.
Otros dejan almas, comercian con ideas, asustan o seducen, manipulan y oprimen.
Yo los conozco a todos,
estuve cerca de unos y de otros,
sirviendo cada día,
recogiendo migajas,
bajando la cerviz a cada paso,
cumpliendo con mi karma.
He recorrido todos los caminos, he arañado paredes y ensayado silencios tratando de cumplir con el mandato de ser como ellos quieren mas no lo he conseguido.
Jamás se permitió que yo escogiera el rumbo de mi vida.
He caminado siempre en una disyuntiva ser santa o prostituta.
He conocido el odio de los inquisidores que a nombre de la santa madre iglesia condenaron mi cuerpo a su servicio y a las infames llamas de la hoguera.
Me han llamado de múltiples maneras:
bruja, loca, adivina, pervertida, aliada de Satán, esclava de la carne, seductora, ninfómana,
culpable de los males de la tierra.
Pero seguí viviendo, arando, cosechando, cosiendo, construyendo, cocinando, tejiendo, curando,protegiendo, pariendo, criando, amamantando, cuidando
y sobre todo amando.
He poblado la tierra de amos y de esclavos,
de ricos y mendigos, de genios y de idiotas,
pero todos tuvieron el calor de mi vientre, mi sangre y su alimento
y se llevaron un poco de mi vida.
Logré sobrevivir a la conquista
brutal y despiadada de Castilla, en las tierras de América
pero perdí mis dioses y mi tierra y mi vientre parió gente mestiza
después que el amo me tomó por la fuerza.
Y en este continente mancillado proseguí mi existencia
cargada de dolores cotidianos,
negra y esclava en medio de la hacienda
me vi obligada a recibir al amo cuantas veces quisiera
sin poder expresar ninguna queja.
Después fui costurera, campesina, sirvienta, labradora, madre de muchos hijos miserables,vendedora ambulante, curandera, cuidadora de niños o de ancianos,
artesana de manos prodigiosas, tejedora, bordadora, obrera, maestra, secretaria,enfermera.
Siempre sirviendo a todos,
convertida en abeja o sementera cumpliendo las tareas más ingratas
moldeada como cántaro por las manos ajenas.
Y un día me dolí de mis angustias, un día me cansé de mis trajines,
abandoné el desierto y el océano,
bajé de la montaña, atravesé las selvas y confines
y convertí mi voz dulce y tranquila, en bocina del viento
en grito universal y enloquecido.
Y convoqué a la viuda, a la casada,
a la mujer del pueblo, a la soltera,
a la madre angustiada, a la fea,
a la recién parida, a la violada,
a la triste, a la callada, a la hermosa,
a la pobre, a la afligida, a la ignorante,
a la fiel, a la engañada, a la prostituida.
Vinieron miles de mujeres juntas a escuchar mis arengas,
se habló de los dolores milenarios, de las largas cadenas
que los siglos nos cargaron a cuestas.
Y formamos con todas nuestras quejas
un caudaloso río
que empezó a recorrer el universo ahogando la injusticia y el olvido.
El mundo se quedó paralizado, los hombres y mujeres no caminaron
se pararon las máquinas, los tornos, los grandes edificios y las fábricas
ministerios y hoteles, talleres y oficinas, hospitales y tiendas, hogares y cocinas.
Las mujeres, por fin, lo descubrimos.
¡Somos tan poderosas como ellos
y somos muchas más sobre la tierra!
¡Más que el silencio y más que el sufrimiento!
¡Más que la infamia y más que la miseria!
Que este canto resuene
en las lejanas tierras de Indochina
en las arenas cálidas del África,
en Alaska y América Latina,
llamando a la igualdad entre los géneros
a construir un mundo solidario
–distinto, horizontal, sin poderíos-
a conjugar ternura, paz y vida,
a beber de la ciencia sin distinciones.
A derrotar el odio y los prejuicios, el poder de unos pocos,
las mezquinas fronteras, a amasar con las manos de ambos sexos
el pan de la existencia.
La Agencia de Noticias Coránicas de Irán destacaba en una entrevista con el teólogo islamista Musa Gunes, quien afirmaba que "Occidente trata de desviar a las mujeres de su papel principal y real en la sociedad, presionándolas con lemas vanos sobre libertad e igualdad".
También añadió que una de las tácticas que utilizan es apartar a las mujeres
de sus familias, atrayéndolas al mercado laboral.
QUE ESTE TIPO DE COMENTARIOS
NUNCA MAS SE VUELVAN A ESCUCHAR.
desde el pasado oscuro y olvidado
con las manos atadas por el tiempo
con la boca sellada desde épocas remotas.
Vengo cargada de dolores antiguos,
recogidos por siglos, arrastrando
cadenas largas e indestructibles.
Vengo desde la oscuridad,
del pozo del olvido con el silencio a cuestas,
con el miedo ancestral que ha corroído mi alma desde el principio de los tiempos.
Vengo de ser esclava por milenios,
esclava de maneras diferentes:
sometida al deseo de mi raptor en Persia,
esclavizada en Grecia bajo el poder romano,
convertida en vestal en las tierras de Egipto,
ofrecida a los dioses en ritos milenarios, vendida en el desierto o canjeada como una mercancía.
Vengo de ser apedreada por adúltera en las calles de Jerusalén por una turba de hipócritas,
pecadores de todas las especies que clamaban al cielo mi castigo.
He sido mutilada en muchos pueblos para privar mi cuerpo de placeres y convertida en animal de carga,
trabajadora y paridora de la especie.
Me han violado sin límite en todos los rincones del planeta
sin que cuente mi edad madura o tierna o importe mi color o mi estatura.
Debí servir ayer a los señores,
prestarme a sus deseos,
entregarme, donarme, destruirme,
olvidarme de ser una entre miles.
He sido barragana de un señor en Castilla,
esposa de un marqués y concubina de un comerciante griego,
prostituta en Bombay y en Filipinas y siempre ha sido igual mi tratamiento.
De unos y de otros siempre esclava,
de unos y de otros dependiente,
menor de edad en todos los asuntos,
invisible en la historia más lejana y olvidada en la historia más reciente.
Yo no tuve la luz del alfabeto.
Durante largos siglos aboné con mis lágrimas la tierra que debí cultivar desde mi infancia.
He recorrido el mundo en millares de vidas que me han sido entregadas una a una .
Y he conocido a todos los hombres del planeta.
Los grandes y pequeños,
los bravos y cobardes,
los viles, los honestos,
los buenos, los terribles.
Más casi todos llevan la marca de los tiempos.
Unos manejan vidas como amos y señores,
asfixian, aprisionan y aniquilan.
Otros dejan almas, comercian con ideas, asustan o seducen, manipulan y oprimen.
Yo los conozco a todos,
estuve cerca de unos y de otros,
sirviendo cada día,
recogiendo migajas,
bajando la cerviz a cada paso,
cumpliendo con mi karma.
He recorrido todos los caminos, he arañado paredes y ensayado silencios tratando de cumplir con el mandato de ser como ellos quieren mas no lo he conseguido.
Jamás se permitió que yo escogiera el rumbo de mi vida.
He caminado siempre en una disyuntiva ser santa o prostituta.
He conocido el odio de los inquisidores que a nombre de la santa madre iglesia condenaron mi cuerpo a su servicio y a las infames llamas de la hoguera.
Me han llamado de múltiples maneras:
bruja, loca, adivina, pervertida, aliada de Satán, esclava de la carne, seductora, ninfómana,
culpable de los males de la tierra.
Pero seguí viviendo, arando, cosechando, cosiendo, construyendo, cocinando, tejiendo, curando,protegiendo, pariendo, criando, amamantando, cuidando
y sobre todo amando.
He poblado la tierra de amos y de esclavos,
de ricos y mendigos, de genios y de idiotas,
pero todos tuvieron el calor de mi vientre, mi sangre y su alimento
y se llevaron un poco de mi vida.
Logré sobrevivir a la conquista
brutal y despiadada de Castilla, en las tierras de América
pero perdí mis dioses y mi tierra y mi vientre parió gente mestiza
después que el amo me tomó por la fuerza.
Y en este continente mancillado proseguí mi existencia
cargada de dolores cotidianos,
negra y esclava en medio de la hacienda
me vi obligada a recibir al amo cuantas veces quisiera
sin poder expresar ninguna queja.
Después fui costurera, campesina, sirvienta, labradora, madre de muchos hijos miserables,vendedora ambulante, curandera, cuidadora de niños o de ancianos,
artesana de manos prodigiosas, tejedora, bordadora, obrera, maestra, secretaria,enfermera.
Siempre sirviendo a todos,
convertida en abeja o sementera cumpliendo las tareas más ingratas
moldeada como cántaro por las manos ajenas.
Y un día me dolí de mis angustias, un día me cansé de mis trajines,
abandoné el desierto y el océano,
bajé de la montaña, atravesé las selvas y confines
y convertí mi voz dulce y tranquila, en bocina del viento
en grito universal y enloquecido.
Y convoqué a la viuda, a la casada,
a la mujer del pueblo, a la soltera,
a la madre angustiada, a la fea,
a la recién parida, a la violada,
a la triste, a la callada, a la hermosa,
a la pobre, a la afligida, a la ignorante,
a la fiel, a la engañada, a la prostituida.
Vinieron miles de mujeres juntas a escuchar mis arengas,
se habló de los dolores milenarios, de las largas cadenas
que los siglos nos cargaron a cuestas.
Y formamos con todas nuestras quejas
un caudaloso río
que empezó a recorrer el universo ahogando la injusticia y el olvido.
El mundo se quedó paralizado, los hombres y mujeres no caminaron
se pararon las máquinas, los tornos, los grandes edificios y las fábricas
ministerios y hoteles, talleres y oficinas, hospitales y tiendas, hogares y cocinas.
Las mujeres, por fin, lo descubrimos.
¡Somos tan poderosas como ellos
y somos muchas más sobre la tierra!
¡Más que el silencio y más que el sufrimiento!
¡Más que la infamia y más que la miseria!
Que este canto resuene
en las lejanas tierras de Indochina
en las arenas cálidas del África,
en Alaska y América Latina,
llamando a la igualdad entre los géneros
a construir un mundo solidario
–distinto, horizontal, sin poderíos-
a conjugar ternura, paz y vida,
a beber de la ciencia sin distinciones.
A derrotar el odio y los prejuicios, el poder de unos pocos,
las mezquinas fronteras, a amasar con las manos de ambos sexos
el pan de la existencia.
La Agencia de Noticias Coránicas de Irán destacaba en una entrevista con el teólogo islamista Musa Gunes, quien afirmaba que "Occidente trata de desviar a las mujeres de su papel principal y real en la sociedad, presionándolas con lemas vanos sobre libertad e igualdad".
También añadió que una de las tácticas que utilizan es apartar a las mujeres
de sus familias, atrayéndolas al mercado laboral.
QUE ESTE TIPO DE COMENTARIOS
NUNCA MAS SE VUELVAN A ESCUCHAR.
XahOlg
domingo, 14 de febrero de 2010
viernes, 12 de febrero de 2010
SÁNDALO
Muchas veces el aspirante procede respecto a la verdad tan ignorantemente como el hombre de esta historia.
No conocía la madera de sándalo, pero había escuchado mucho sobre sus excelencias. Nació así en él un fuerte deseo por conocer esa clase de madera tan ponderada y entonces decidió escribir a sus mejores amigos para pedirles un pedazo de esa clase de madera.
De este modo, escribió numerosas cartas a sus amigos y en todas ellas hacía la misma petición: «Por favor, enviadme madera de sándalo.»
Y un día, de repente, descubrió que el lápiz con el que llevaba meses escribiendo aquellas cartas era precisamente de olorosa madera de sándalo.
El ser humano busca la felicidad fuera de él, cuando la verdadera y estable felicidad se halla en su interior.
Pide lo que ya tiene, busca lo que nunca ha perdido.
miércoles, 10 de febrero de 2010
EDUARDO GALEANO
La utopía está en el horizonte.
Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá.
¿Entonces para que sirve la utopía?
Para eso, sirve para caminar.
Eduardo Galeano
martes, 9 de febrero de 2010
lunes, 8 de febrero de 2010
jueves, 4 de febrero de 2010
NASRUDIN
Nasrudin vio a un hombre sentado a la orilla de un camino, con aire de absoluta desolación.
-¿Qué es lo que le preocupa? – quiso saber.
- Amigo mío, no encuentro nada interesante en esta vida. Tengo suficiente dinero como para no tener que trabajar, y estaba viajando para ver si encontraba alguna cosa curiosa en este mundo. Sin embargo, todas las personas que me he ido encontrando no me han enseñado nada nuevo, logrando que mi apatía se hiciera incluso más aguda.
»En fin: puedo decir sin ningún miedo que, a pesar de todo lo que he hecho, no he conseguido encontrar la paz que buscaba.
En ese mismo instante, Nasrudin agarró la maleta del hombre y salió corriendo por el camino. Como conocía la región, rápidamente consiguió distanciarse cortando por algunos atajos a través de los campos y las colinas.
Cuando se alejó lo suficiente, dejó otra vez la maleta en mitad del camino por donde el viajero acabaría pasando, y se escondió detrás de una roca. Media hora después apareció el hombre, que se sentía más miserable que nunca por haberse cruzado con aquel ladrón.
Nada más divisar la maleta, corrió hasta ella y la abrió, sin aliento. Al comprobar que su contenido estaba intacto, miró al cielo lleno de alegría, y le dio gracias al Señor por estar vivo.
“Algunas personas sólo entienden el sabor de la felicidad cuando consiguen perderla”, pensó Nasrudin, espiando la escena.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)